
SALVADOR VALERO ( 1903-1976).
Nuestro insigne paisano: SALVADOR VALERO CORREDOR, nació el 10 de marzo de 1903, en la aldea EL COLORADO, en la parte baja del pueblo de Escuque. Estado Trujillo. Un lugar que el cronista Antonio Pérez Carmona, describe como “una aldea engalanada de colores y mitos, decorada por majestuosos árboles, por flores y pájaros, ataviada por un riachuelo portentoso a su corazón infantil”.
Salvador Valero en “Reminiscencias de mi vida”, se refiere a su lugar de nacimiento así:
Salvador Valero, nació, en la época cuando era Presidente del Estado Trujillo el Dr. y Gral. Leopoldo Baptista y Presidente de la Republica el General Cipriano Castro.
Es hijo de: Eleuterio Valero y María del Rosario Corredor.
En Escuque aprendió las primeras letras con el maestro Ignacio Carrasquero.
De 1919 datan sus primeras pinturas, con preparados en base a goma y anilinas pintaba sobre papel y cartón, así lo refiere el propio Salvador Valero: “ mi vida continuava casi lo mismo como antes, trabajando, limpiando re yerbas la pequeña finca, pastoreando animales y racionándolos a cañón, buscando pastos, leña para la casa, cargando agua, yendo del pueblo a vender leche, cuajadas y huevos y así los momentos que me quedaban libres pintava con anilina y gomas en papel florete que solía comprar en la pulpería de Rivas hermanos en el pueblo”
El critico de Arte: Juan Calzadilla, en su obra afirma: “Valero, fue un pintor popular formado de manera autodidáctica, puede ser considerado como un heredero de la tradición de los imagineros coloniales. Su obra se inscribe en un amplio sistema de conocimiento, que incluye la escritura, la crónica y la poesía, expresados en un lenguaje primitivo, tal como lo fue la técnica que empleo. Temas folklóricos, elaboraciones míticas basadas en leyendas indígenas, episodios históricos, como las grandes conflagraciones, guerras e infiernos, nostalgia de la infancia y el amor juvenil, todo ello constituye una vasta temática tratada por quien, mas que pintor fue un gran cronista plástico.”
Mucha razón tiene Juan Calzadilla, al calificar a Salvador Valero, como un CRONISTA PLASTICO. Pues Valero, cuando materializaba su creación en una obra de arte, paralelamente escribía una crónica, o un poema, donde explicaba la representación que allí se hacia, tal es el caso del significado del cuadro de la Bomba atómica de Hiroshima, donde expresa entre otras cosas lo siguiente: “ en una nube color bermejo de la bíblica bestia apocalíptica aparezen las siluetas de Truman, y el piloto que se encargó de arrojar la bomba sobre la ciudad en forma de monge debajo aparece una parte de cielo color verdoso livido que es el caracteristico color del crimen o del criminal, también el que produce el terror y el pánico, y también es el color livido del aire electrificado por causa de la explosión y la reacción atómica. Las personas en su mayor parte aparecen desnudas, por suponer que la misma explosión desnudó las mismas en primer termino aparecen las madres y mujeres núviles que significa el gran sacrificio de las madres del mundo que son las primeras victimas de la acción guerretista, el sacrificio en Hiroshima, y el exterminio de la misma belleza femenina. Alli aparecen seres destrozados en cruento holocausto, brazos, cabezas, piernas desprendidas, vientres abiertos, personas que, aun con vida están ardiendo con fuego atómico, del mismo livido cielo bajan llamas azules, rojas y marronas que testimonian el relato dantesco que dio algun sobreviviente de tan espantosa tragedia, donde los cuerpos de los niños quedaron destrozados e incendiados sobre las ramas carbonizadas de los arboles, sobre los roídos muros y sobre los postes del alumbrado.”
También cuando Valero, escribe en la crónica del cuadro titulado: “LA MUDANZA DEL ENCANTO” lo siguiente :
Y en nota aparte, Valero agrega:
Muchos cuadros mios pintados sobre leyendas se han perdido por que han caido en manos de personas que no los han apreciado”.
Salvador Valero, mantenía comunicación mediante cartas con sus amigos que se encontraban fuera de Trujillo, las cuales se pueden leer en la obra de Carlos Contramaestre; la cual por cierto refiere una conversación del autor con el Cronista de Escuque y amigo de Valero, el señor Juan Valero, quien cuenta que Salvador estaba muy enamorado en la adolescencia de NATIVIDAD, una muchacha campesina de Escuque, que fue el amor de su vida, nunca la olvidó ni aun con el transcurso de los años. Yo, que no soy critico de arte, y fundado en la opinión de Calzadilla, relacionada con el amor juvenil de Valero, puedo intuir que algunas de esas muchachas que el artista pintó, son la representación real o en fantasía de NATIVIDAD, el único amor de Salvador Valero.
El critico de Arte: Perán Ermini, al comentar la obra fotográfica de Salvador Valero en el Vecindario Fotográfico, publicado por la Galería de Arte Nacional , expresa:
El Pintor: Carlos Contramaestre, en su obra, afirma: “Desde Juan Lovera, la pintura nacional no había tenido un representante tan alto, que continuara expresando esa veta espontánea de profunda conciencia Nacional, arraigada a un pasado autentico. Es como si esa gran laguna, por donde pasaron estilos y nombres afrancesados, la llenara de repente un hombre, un campesino dotado de visiones, sueños y mudanzas de encantamientos. A la manera del primer Lovera, pintaba escenas religiosas, para utilizar después escaramuzas guerreras donde exaltaba la Venezuela Heroica que le había inflamado el corazón. Con la muerte de Salvador Valero desaparece uno de los últimos imagineros, y se extingue una de las voces vigilantes de nuestro pasado, que él siempre quiso proyectar al presente para mejorarnos como pueblo”.
Salvador Valero, falleció, en la época cuando era Gobernador del Estado Trujillo: José Muchacho Bertoni, y Presidente de la Republica: Carlos Andrés Pérez.
Un resumen de la actividad artística de SALVADOR VALERO, es el siguiente:
En 1922 trata de pintar un cuadro del generalísimo Francisco de Miranda y realiza algunos bocetos. Para esa época le regalan “Venezuela Heroica” de Eduardo Blanco, que influye notoriamente en la temática de corte histórico que tienen sus primeros dibujos, Hacia 1923, el padre Escolástico Duque, cura párroco de Escuque, le obsequia tubos de óleo que lo inician en la técnica. Entre 1924 y 1934 ejerce diferentes oficios: ayuda al pintor Guillermo Montilla de Monte Carmelo en la decoración de la Casa de Gobierno de Escuque; luego se hace diestro en el uso del óleo junto al maestro Ángel María Cuevas, encargado de las pinturas del templo del pueblo Posteriormente, como él mismo afirmó, “después que pinté con los maestros aludidos, fui pintor de brocha gorda en el pueblo, este trabajo lo hacía yendo todos los días al campo para el pueblo y, pasando un tiempo, aprendí a restaurar figuras e imágenes de yeso y madera, este oficio lo aprendí de un señor que se llamaba Pedro Colmenares, y aclaro que ejercí esta profesión por muchos años”. En 1934 se traslada con su familia a Valera (Edo.Trujillo) y se inicia como aprendiz de tipógrafo, primero en el taller de Ángel Sánchez y posteriormente en el taller de Valeriano Diez, en donde además de aprender técnicas fotográficas realizó sus primeros grabados en linóleo para el semanario El Anunciador. Durante los años treinta frecuentó la librería de Ovidio J. Arandia y conoce a intelectuales y artistas asiduos al lugar. Paralelamente a toas sus actividades continúa desarrollando su pintura.
En 1950 conoce al pintor Renzo Vestrini y al poeta y artista plástico Carlos Contramaestre. En 1951 participa por primera vez, con dos cuadros, en una exposición junto a Renzo Vestrini, Marcos Miliani y Carlos Contramaestre, entre otros. En 1953 se vincula con otros sectores de la vanguardia intelectual, muchos de los cuales formaron los grupos Sardio, El Techo de la Ballena y Tabla Redonda. En 1955 realiza su primera exposición individual en el Ateneo de Valera, con 66 obras realizadas entre 1935 y1955. En 1955, es invitado a exponer en la Galería Mare Mare en Caracas; ésta primera exposición de Valero en una galería de Caracas, fue auspiciada por Miguel Acosta Saignes y el recordado pintor Cesar Rengifo, padre de la Dra. Diana Rengifo de Briceño, Presidenta del Centro de Historia de Trujillo . Entre 1956 y 1960 se ubica una de las etapas más significativas del expresionismo de Valero: comienza a utilizar el coleto preparado y pinta cuadros de concepción muralística, tanto por la monumentalidad del tema como por las dimensiones del formato, envolviendo los motivos casi siempre en una atmósfera ocre o sepia. De este período data “ La mudanza del Encanto” (1957), donde desarrolla el mundo de leyendas regionales asociadas al ruido del agua en las crecientes de los ríos. En 1958, en la UCV, por mediación de Rodolfo Izaguirre y Félix Guzmán, presenta una exposición de sus obras en el sótano principal del Aula Magna y expone, auspiciado por Juan Calzadilla, en la ULA. En 1959 presenta obras en la Galería Norte-Sur (Caracas) y un año después en el Centro de Bellas Artes de Maracaibo. En 1965, a través de Oswaldo Vígas (entonces director de Cultura de la ULA), realiza una exposición en Mérida con 49 obras del período 1951-1965. La formación autodidacta de este artista no se limitó al campo de la pintura: llegó a manejar un amplio y diversificado panorama de intereses que iban desde el enfoque humorístico de motivos locales hasta la defensa de la identidad nacional, la escritura de cuentos y poesía (compilados en 1982 por Carlos Contramaestre en la obra citada en las referencias), y la condena de los holocaustos nucleares, como se refleja en su obra Hiroshima (1971). En 1974 se presentan ocho obras de Salvador Valero en una exposición colectiva de pintura latinoamericana realizada en Ginebra (Suiza).
En su obra se han distinguido tres etapas: la de “los falsarios”, o “remedos para engañar incautos” (imitaciones de pintura popular colonial); “cuadros de cavernas “ (donde buscó la unión del arte de las cavernas con el informalismo a través de superficies texturadas) y “los azarinos” (manchas de colores donde se sugerían imágenes cambiantes ). El 19 de noviembre de 1976, el mismo año de su muerte ocurrida en Valera el 22 de mayo de 1976, con una exposición del artista, es inaugurado oficialmente por el Rector de la Universidad de los Andes Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, el MUSEO DE ARTE POPULAR DE OCCIDENTE SALVADOR VALERO (Musaval) La misma fue llevada posteriormente a Caracas y exhibida en el MBA como homenaje póstumo. Este mismo año, la Asamblea Legislativa del Estado Trujillo acordó crear la orden Salvador Valero para las personas que destacaran en actividades culturales, artísticas, científicas o deportivas de ese estado. En 1978, dos de sus obras fueron expuestas en “Pobladores de la imaginación cotidiana” (Sala Cadafe). En 1981, el Musaval editó un libro del artista con textos de Carlos Contramaestre (citado en referencias), y en 1986, la ULA creó la I Bienal Salvador Valero. En 1991, el Museo de Petare, presentó una muestra de pinturas del artista y la GAN exhibió una de sus facetas menos conocida: su labor fotográfica, en “Vecindario Fotográfico de Salvador Valero”, donde se reunió una multitud de rostros anónimos. La reseña de la GAN dice: “figuras hieráticas rodeadas de un halo de misterio, marcadas por el paso del tiempo, que siempre otorga a las fotografías algo que en un principio no tenían. Aunque no es la obra de un fotógrafo profesional, hay algo en estas imágenes, en este “Vecindario fotográfico”, que nos seduce por su poder de encantamiento, por las composiciones mismas, por la extraña combinación de objetos y personajes dispuestos para la miradas, para la de él como fotógrafo, y para la nuestra, entre la extrañeza y el asombro” . La GAN posee en su colección un significativo número de fotografías y tres pinturas de las cuales dos son autorretratos del artista.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
1958 . Sótano del Aula Magna, UCV / Departamento de Extensión Cultural, ULA
1959. Galería Norte-Sur, Caracas
1960. Centro de Bellas Artes, Maracaibo
1965. Departamento de Extensión Cultural, ULA
1968. Galería Ángel Boscán
1971. Ateneo de Valera, Edo. Trujillo
EXPOSICIONES PÓSTUMAS
1978. Ateneo de Escuque, Estado Trujillo
1991. Museo de Petare / “Vecindario Fotográfico”, GAN
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
-Antonio Pérez Carmona. Visión de Trujillo. Ediciones la Pata de Palo. Librería 7 colinas. Valera. 1971.
-Galería de Arte Nacional. Diccionario de las Artes Visuales en Venezuela. Caracas 2005.
-Carlos Contramaestre. Salvador Valero. Museo de Arte Salvador Valero. Colección “Isabel Rivas”. Universidad de los Andes. Editorial Arte 1981.
-Consejo Nacional de la Cultura. Fundación Galería de Arte Nacional. Vecindario Fotográfico de Salvador Valero. Caracas. 1991.
- Juan Calzadilla. Obras Singulares del Arte en Venezuela. Editorial Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao. 1979.
NOTA: Las fotografías fueron tomadas de las obras consultadas.
Salvador Valero, es una gloria de la cultura popular trujillana y venezolana.
Cordialmente, Rafael Ángel Terán Barroeta.
http://picasaweb.google.com/rafaelangeltb/SALVADORVALERO?authkey=Gv1sRgCJ-_pfXHoIT4-QE&feat=direct